En los albores del siglo XX, la ciudad de Granada se erigió como un vibrante crisol cultural, donde las Fiestas del Corpus servían de telón de fondo para importantes exposiciones de Bellas Artes. Estos eventos no solo exhibían el talento local, sino que también atraían a figuras consagradas y emergentes del panorama artístico español.
Exposiciones de Bellas Artes y Talento Granadino (1900-1901)
En junio de 1900, «El Heraldo Granadino» reseñaba la sección de Escultura de la Exposición de Bellas Artes, destacando la escasez de obras pero el gran talento de los artistas presentes. Entre ellos, José Navas Parejo exhibió relieves en escayola de los Reyes Católicos, la Reina Regente y Alfonso XIII, además de un retrato de niña, demostrando un «completo dominio sobre este difícil arte». Miguel Roldán de la Plata presentó «La propagación de la fe», un grupo en barro calificado como un buen estudio. Miguel Morales Marín contribuyó con tres obras: «Las hijas del Cid», «Caridad» y «Atracción». Aunque «Las hijas del Cid», una obra ambiciosa con dos grandes figuras desnudas, presentaba ciertas incorrecciones anatómicas, sus otras dos piezas fueron consideradas de mayor mérito. José Guerrero Lorenzo expuso un estudio de cabeza en bajorrelieve , y Pablo Loyzaga, bajorrelieves titulados «Yedra», un busto en escayola y retratos de León XIII y Ganivet, siendo sus trabajos «muy apreciables» en general.

El 3 de julio de 1900, «El Defensor de Granada» anunció los premios de la Exposición: «Las hijas del Cid» de Miguel Morales recibió el Diploma de Primera Clase, «Yedra» de Pablo Loyzaga el de Segunda Clase, y «Propagación de la fe» de Manuel Roldán el de Tercera Clase. José Navas y José Guerrero Lozano obtuvieron Menciones Honoríficas por su «Retrato de niña» y «Estudio de cabeza», respectivamente.
La revista «La Alhambra» en julio de 1900, subrayó la importancia de la sección de Escultura, con siete expositores y once obras de «verdadero interés artístico». Se hizo especial mención a «La propagación de la fe» de Manuel Roldán de la Plata, destacando el «detenido estudio» y «singulares plácemes» para su «modesto y joven autor». Del joven José Navas Parejo, se destacó el «Retrato de niña», aconsejándole estudiar del natural para mejorar su interpretación, que superaba a sus trabajos basados en fotografías como los relieves de los Reyes Católicos y Alfonso XIII.
En junio de 1901, el periódico «¡Avante!» elogió la Exposición de Bellas Artes organizada por el Liceo Artístico, resaltando el progreso de artistas granadinos como López Mezquita, Bertuchi, Vergara y Hernández Gómez. La sección de Escultura contó con la participación de Benlliure, Pablo Loyzaga, Morales, Navas Parejo y Delgado. «La Publicidad» también destacó el mérito artístico de las obras presentadas en la sección de escultura, mencionando una «cabecita de bebé» de Benlliure y obras de Pablo Loyzaga, Miguel Morales Martín, J. Delgado y Navas Parejo. El «Defensor de Granada» del 13 de junio de 1901 informó sobre los premios, proponiendo la adquisición de varias obras, incluyendo «Santa Cecilia» de Pablo Loyzaga, el busto en bronce de José Navas y el grupo en escayola de Morales. José Navas Parejo recibió un Diploma de Primera Clase por una «cabeza de estudio en bronce».
Reconocimientos y Nuevas Obras (1906-1929)
La trayectoria de José Navas Parejo continuó consolidándose. En 1906, fue convocado junto a Nicolás Prados Benítez para presupuestar la restauración de la Tarasca y los gigantes y cabezudos de la procesión del Corpus, aunque el trabajo fue adjudicado a Prados Benítez por ofrecer un presupuesto más económico. En 1909 y 1918, Navas Parejo fue premiado en el certamen de la Sociedad Económica en la sección de Escultura por sus trabajos «La soberbia destruye al hombre» y «Virtuti et mérito», respectivamente.
En 1912, la Exposición Obrera acogió un busto de señora de Navas Parejo, elogiado por su «muy bien interpretada» factura.
Un hito significativo en su carrera fue la inauguración en 1923 del monumento al Duque de San Pedro en los jardines del Paseo de la Bomba. Esta «gran obra de arte» consistía en un obelisco de nueve metros de altura, ornamentado con piedra de Sierra Elvira, mármol de Carrara y bronce. Incluía el emblema del Centro Artístico, un escudo de los Reyes Católicos, un relieve del Duque de San Pedro y el busto del homenajeado, coronado por un águila real elevando los blasones del Duque.
Las exposiciones de 1923 también lo vieron destacar. En la del Centro Artístico, Navas Parejo sobresalió con su «notabilísimo retrato del duque de San Pedro», un «grandioso busto».
En 1924, la Catedral de Granada estrenó un nuevo tabernáculo, donado por los Duques de San Pedro de Galatino y realizado en los talleres de José Navas Parejo. Esta obra plateresca de siete metros de altura, hecha de plata repujada (unas cincuenta arrobas), tomaba sus motivos ornamentales de la Puerta del Perdón de Siloé. Su basamento, columnas, friso y cúpula estaban ricamente decorados con relieves, medallones, emblemas y la estatua de la Fe. El valor material de la joya superaba las 150.000 pesetas. La inauguración fue un evento solemne con la asistencia de autoridades y público.
Finalmente, en 1926, una magnífica escultura del Niño Jesús de Granada, modelada por el «renombrado artista granadino señor Navas Parejo», fue donada para el Festival de la Prensa. En 1929, la Parroquia de Santo Domingo de Cabra adquirió una rica custodia de plata, también construida en los talleres de orfebrería del Sr. Navas Parejo, una «obra de arte» que alojó por primera vez al Santísimo Sacramento el día del Corpus Christi.
Fuentes (Hemeroteca):
El Heraldo Granadino Diario independiente. (1900, 23 de junio); El Defensor de Granada. (1900, 3 de julio); La Alhambra. Revista Quincenal de Artes y Letras. (1900, 31 de julio); ¡Avante! Periódico Republicano Social. (1901, 9 de junio); La publicidad diario de avisos noticias y telegramas. (1901, 12 de junio); El Defensor de Granada, diario político independiente. (1901, 13 de junio); El Heraldo Granadino Diario independiente. (1901, 13 de junio); La Publicidad. (1901, 19 de junio); El Defensor de Granada. Diario político independiente. (1901, 4 de julio); El Defensor de Granada diario político independiente. (1906, 5 de abril); Noticiero Granadino. (1906, 19 de abril); Gaceta del sur diario católico de información. (1909, 17 de junio); Gaceta del sur diario católico de información. (1912, 8 de junio); El Defensor de Granada diario político independiente. (1918, 3 de junio); El Defensor de Granada diario político independiente. (1923, 8 de junio); La publicidad diario de avisos noticias y telegramas. (1923, 12 de junio); Gaceta del sur diario católico de información. (1923, 13 de junio); Noticiero Granadino. (1923, 13 de junio); El Defensor de Granada diario político independiente. (1924, 19 de junio); La verdad periódico tradicionalista. (1924, 20 de agosto); El Defensor de Granada diario político independiente. (1926, 20 de mayo); La Opinión semanario independiente defensor de los intereses generales de Cabra y su distrito. (1929, 2 de junio).