El día que España entregó su corazón: La Consagración al Sagrado Corazón de Jesús

¿Sabías que hubo un día en que España, literalmente, entregó su corazón? No, no es el guion de una película de época, ¡es historia pura! Retrocedamos hasta el 30 de mayo de 1919, un día que quedó grabado en los anales de nuestro país.

El Rey y el Cerro:

Imaginen la escena: el rey Alfonso XIII, en persona, en lo alto del Cerro de los Ángeles, el ombligo geográfico de España. Y allí, ante una multitud expectante, el monarca lee un acto de consagración, entregando la nación al Sagrado Corazón de Jesús. ¡Un momento épico!

Pero, ¿por qué este acto? Pues, la idea venía de lejos, impulsada por ciudadanos de a pie que querían mostrar su devoción. Y en una época de cambios y tensiones, este acto resonó con fuerza en el alma de muchos españoles.

Más que religión, política

Claro, no todo fue fervor religioso. Como siempre, la política se metió en la fiesta. Algunos vieron en este acto una declaración de principios, un símbolo de identidad en tiempos revueltos. Y así, lo que empezó como un acto de fe, se convirtió en un debate nacional.

El Arte de Navas Parejo: El Corazón en piedra

Pero el Sagrado Corazón no solo se consagró en un acto real, también se plasmó en el arte. El escultor José Navas Parejo dejó un legado de monumentos que aún nos conmueven:

  • Monumento de Almería: Fue el primer monumento de este tipo que realizó.
  • Monumento del Cortijo del Marqués en Albolote (Granada).
  • Monumento de Olvera (Cádiz).
  • Monumento para la Vizcondesa de Termens (Cabra).
  • Monumento al Sagrado Corazón de Jesús («El Santo»), regalo de los Condes de la Mortera al pueblo.
  • Monumento para las escuelas de la Sagrada Familia de Alcalá la Real, 1940. «Donada para este objeto por don Luis Morales García Goyena y señora» (1).
  • Numerosos encargos de esculturas en mármol, piedra o madera para iglesias, como el encargado por los Padres Agustinos Recoletos para el Convento de Nuestra Señora del Buen Consejo de Monachil (Granada).
Sagrado Corazón en mármol - Duque de Maura

En Cabra, su obra, encargada por la Vizcondesa de Termens, conocida popularmente como La Infantona, se alza como un símbolo de la ciudad, en el edificio de la Fundación Termens, detrás de una tapia con historia. Su estilo, detallista y emotivo, capturó la esencia del Sagrado Corazón.

Corazón de Jesús en madera para el Convento de los Padres Agustinos Recoletos de Monachil
El Corazón sigue latiendo

Hoy, cien años después, el corazón de España sigue latiendo al ritmo de aquel día. Cada 19 de junio, celebramos la festividad del Sagrado Corazón, recordando aquel momento histórico. Y en 2019, celebramos el centenario, renovando aquel acto de consagración.

¿Y tú, qué opinas?

La consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús es un capítulo fascinante de nuestra historia. Un acto que mezcla fe, política y tradición. ¿Qué te parece? ¿Crees que este tipo de actos tienen cabida en la España actual? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

Para saber más:

Fuentes:

(1) IDEAL en JAÉN. 21 de mayo de 1940, página 2.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio